Ana Paola García Villagómez - Bolivia

Hola, buenos días a todos. Vengo de Bolivia, del departamento de Santa Cruz de la Sierra, donde vivimos 2 millones de personas y se considera el motor económico del país, y donde se genera el 80% de la riqueza. ¿Pero qué sucede? Esa riqueza es muchas veces producida en comunidades indígenas, por personas que viven ahí, donde hasta el 2008 se vivía totalmente en condiciones de esclavitud. En el 2008, luego del proceso de cambio que se presenta con Evo Morales y el gobierno plurinacional de mi país, empiezan a surgir, empiezan a verse a la luz estos hechos. Entonces, es que en el 2008 estas comunidades y el pueblo Guaraní se libera y recupera su libertad. Se traen testimonios de donde se trabajaba dieciocho horas al día, ganando 42 dólares, dónde los niños trabajaban también por doce horas, a cambio de un dulce o un caramelo.

¿Entonces, qué sucede con estas poblaciones y en qué situación están ahora? En una situación de riesgo completo, de vulnerabilidad a volver a caer en una situación de esclavitud. Por lo tanto, planteamos crear condiciones que brinden las oportunidades necesarias para que las niñas y los niños puedan ejercer su derecho a la educación; a una educación integral, sin ninguna clase de discriminación, y respetando sus propias culturas.

Nosotros, los jóvenes, tenemos que incidir con autoridades políticas para que hayan cambios radicales. Lo que pretendemos es realizar una marcha de información y sensibilización, para lograr el compromiso y la acción de las autoridades locales, de incorporar dentro de los currículos escolares el tema de los Derechos Humanos. Un proceso de formación en los Derechos Humanos desde los textos para que de esta manera se pueda  también prevenir todo lo que es la trata de personas, la explotación laboral, sexual, matrimonios precoces y embarazos adolescentes.

Una vez que se logre implementar este proceso de educación integral, nosotros queremos brindarles a esos niños y adolescentes herramientas para que puedan generar sus propios proyectos de vida, y evitar estas formas de discriminación. Por lo tanto nuestra propuesta está integrada dentro de los ODS en lo que es la educación y la reducción de desigualdades.

La realidad en Bolivia es que hay más prostíbulos que escuelas actualmente, por lo tanto queremos empezar, queremos integrar el sistema educativo como una forma de prevención de las violencias, integrando a los ministerios para que sea obligación en los colegios dar talleres de formación. Que no sólo sea una opción de clase, sino una obligación. Penetrar en la educación para la prevención de la violencia.

Gracias. 

Asuntos relacionados

Los jóvenes y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: desafíos y oportunidades

Casina Pio IV Simposio de los Jóvenes 30-31 de octubre del 2016 - Los jóvenes están en el... Leer más