Franco Maestri - Argentina
Soy Franco Maestri, de Argentina. Tengo dos propuestas principalmente. La primera trabaja con lo que se conoce mundialmente como el ‘movimiento de empresas junior’. El movimiento de empresas junior son un conjunto de asociaciones civiles independientes que tienen como característica principal el hecho de que están compuestas solamente por estudiantes, y en vinculación con una institución de educación superior, es decir, están vinculadas con universidades. Actualmente, el movimiento vincula a más de 200 universidades en todo el mundo, y a docenas de miles de estudiantes.
El objetivo principal de las empresas junior es, por un lado, la formación de los futuros profesionales, no solamente en técnica y en desarrollo de herramientas que uno adquiere en la universidad, sino también en la formación de valores, formación ética, de formación como humano. A su vez, lo que hacen es la transferencia de conocimiento a la sociedad, a través del diagnóstico de problemáticas, a través de la propuesta de soluciones, y trabajar de esa forma con pequeñas y medianas empresas, productores, e incluso con instituciones que de otra forma no tendrían acceso a esta forma de conocimiento, y que muchas veces ni siquiera saben que existe una posible solución, o no tienen los fondos para acceder a ellos.
Los beneficios, en general, de este movimiento son varios. Podemos clasificarlos en tres. Por un lado, para los estudiantes es el perfeccionamiento practico-profesional; los estudiantes tienen una experiencia emprendedora real y desarrollo en el espíritu emprendedor. Adquieren valores sociales y ambientales, y los empoderan y promueven para que sean reales agentes de cambio en el mundo. Los estudiantes de empresas junior tiene un perfil de ser alumnos con energía, conciencia y con ganas de trabajar, son personas –parafraseando a Francisco– “que hacen lío”.
En general, en lo que es el desarrollo local, el movimiento de empresas junior permite el acceso de herramientas y conocimiento; permite que se genere un clima en el cual se da el desarrollo de soluciones e innovaciones, especialmente para los pequeños emprendedores, productores y las pequeñas y medianas empresas. Fomentan así el surgimiento de nuevos emprendimientos, no solamente en las empresas que crecen, sino en las creadas por los propios estudiantes, y de esa forma aumenta el empleo en cantidad y en calidad. Es una forma de fortalecer el mercado local, ya que es una forma esencial para que luego crezca un país; ningún país puede crecer sino fomenta primero su mercado local, y eso es lo que luego lleva hacia el desarrollo social y productivo de una sociedad.
Finalmente, eso nos lleva a los beneficios hacia el mundo. Todos los que participan en empresas junior tienen una sensación de pertenencia global, los acerca y los contacta con el resto del mundo por el impacto que tienen y por el alcance que tiene hacia todo el mundo. Fomenta la responsabilidad social y la sustentabilidad, y tiene como uno de sus ejes principales, desde el último congreso mundial que se realizó, a los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Lo que busca es generar un nuevo paradigma social, a través de la colaboración, de la co-creación y la cooperación, en lo que damos a llamar la “Co-Era”. Es un movimiento con muchísimos beneficios que ya están probados, porque este movimiento nace en Francia en los años 60 y ha crecido mucho en Europa y Brasil, y ha generado muchísimos beneficios en ambas zonas.
En resumen, la propuesta, en mi caso particular, es el desarrollo del movimiento de empresas junior en Argentina. Yo soy el miembro fundador de la segunda empresa junior del país. Pero también es una propuesta hacia todos los demás proyectos que se generan, que se aceran a empresas junior porque es gente con muchas ganas de trabajar y muchas capacidades, y un valor humano muy interesante para aprovechar, que está muy alineado a lo que todos estamos buscando. En general, la propuesta tiene mucho que ver con lo que es el objetivo número 4, de educación de calidad, y el 8, de creación de trabajo y crecimiento económico; pero principalmente con el objetivo 17, es decir, proponer al movimiento de empresas junior como un aliado para la red, ya que trabajamos con los mismos intereses.
El otro objetivo, la otra propuesta con la que yo trabajo tiene que ver con la alimentación sustentable. Actualmente, todos sabemos que hemos llegado a un punto crítico, medioambientalmente, que requiere acciones inmediatas y tenemos que focalizarnos en grandes agentes que generan daños. Actualmente, mi objetivo es ir en contra de un industria en particular, que es una empresa que genera el mayor porcentaje de los gases efecto-invernadero, y es la principal causa de extinción de especies en el océano, la destrucción del hábitat, de contaminación y desperdicio de agua. Esta industria es una de la cual nadie quiere hablar, en general. Es la industria ganadera. Una industria que todos los días nosotros financiamos para que siga existiendo. Es una industria que requiere 16 veces más suelo para producir alimento que si solamente produjéramos vegetales; es la principal causa de la desaparición de la Amazona, es la principal causa de la deforestación del mundo, porque se requiere un enorme cantidad de espacio para producir carne, así como también se requiere una enorme cantidad de agua para producir carne ¡Son 15.000 litros de agua necesarios para producir 1 kilo de carne! Es el principal causante del cambio climático, y nadie habla de ello.
Estamos enfrentándonos a la sexta extinción masiva del planeta, pero esta vez es generada por nosotros, los seres humanos. Incluso si abandonáramos hoy el uso de todos los combustibles fósiles, aún así, vamos a exceder el límite propuesto por el dióxido de carbono. Con cada vez menos bosques y cada vez menos plantas, es muy difícil que nos recuperemos. Todo esto es porque diariamente tomamos una decisión muy importante que es: qué comemos, y aquello que comemos va a afectar al mundo.
Hay otro tópico muy esencial que es la desigualdad. Se requieren 6 kilogramos de proteína vegetal para producir un solo kilogramo de proteína animal. Es decir, es una industria que consume mucho más de lo que genera, y mientras miles mueran de hambre, nosotros les damos granos a nuestras vacas; y mientras miles mueran de sed, nosotros gastamos miles de litros para darle agua para producir alimento para más ganado.
La salud es, también, un tema esencial, pero no es de preocupación, porque tenemos que tener en cuenta lo planteado por la OMS, que nos dice que no es necesario, en ninguna etapa de la vida, el consumo de carne. No la necesitamos para nada, e incluso se lo reconoce como una ventaja para prevenir múltiples enfermedades, e incluso de tratar enfermedades del corazón, hipertensión arterial y varios tipos de cáncer. Es decir, también es útil como un medio para mejorar la salud pública. Mi propuesta es promover y concientizar sobre el consumo responsable, es decir, trabajar sobre el objetivo 12; pero también enfrentar de esa forma al hambre mundial, que es el objetivo 2; mejorar la salud, que es el objetivo 3; evitar la contaminación y el desperdicio de agua, que es el objetivo 6; la acción contra el cambio climático de forma inmediata, que es el objetivo 13; y conservar la vida de los animales en el agua y la tierra, que es el objetivo 14 y 15. No es posible de ninguna forma ser sustentables mientras financiemos esta industria. Dejar de financiar esta industria es esencial para garantizar la satisfacción de las necesidades y aspiraciones del presente, pero sin comprometer las posibilidades de futuras generaciones.
En definitiva, quiero cerrar con que nosotros no heredamos la tierra de nuestros ancestros, sino que la tomamos prestada de nuestros hijos.
Muchas gracias.
Asuntos relacionados
