Mariana Ruenes de la Fuente - Mexico

Hola a todos, a Monseñor y a todos los nuevos amigos. Es genuinamente un honor estar de nuevo aquí, y la propuesta que quiero compartir hoy es el resumen de una misma pregunta que me hago una y otra vez: ¿Cómo podemos hacer que el cambio suceda, y cómo podemos hacer que suceda durante mucho tiempo? ¿Cómo podemos llegar a todas las personas que tenemos que llegar?

Todo comenzó hace seis años, cuando empezamos una organización llamada Sin Trata, que lucha contra la trata de personas, pero específicamente las explotaciones sexuales. Lo hacemos a través de la prevención, porque creemos que esa es la manera de luchar contra la corriente. Uno de los desafíos que enfrentamos en la organización, y que podría hacer que otros se identifiquen aquí, es que estamos buscando la prevención, pero previo a esto, María ya es, y sigue siendo vulnerable. Si bien aun se enfrenta a la inseguridad emocional, física y económica, ahora tiene información, pero ¿cómo podemos asegurarnos de que cuando llegue el momento, esta información será suficiente para salvar su vida, para que ella pueda decir que no cuando esta oportunidad se le presente?

El segundo desafío que enfrentamos como organización es que durante estos seis años hemos llegado a 24.000 niños, pero todavía tenemos cerca de 1.300.000 niños más a los cuales llegar –sólo en el área metropolitana, en la Ciudad de México–, entonces ¿cómo vamos a llegar realmente a ellos y asegurarnos de que la atención que se les dé sea de calidad? También implica un problema en cuanto a los recursos humanos, de cómo vamos a distribuir nuestros recursos humanos y económicos, al igual que nuestro tiempo para llegar a todos estos niños. El tercer desafío que enfrentamos es: estamos dando aquí la prevención, pero ¿sabemos realmente si funciona o no? ¿Podemos medir el cambio en las actitudes? Me he preguntado una y otra vez, y sentí mucha frustración al pensar en el momento en que ella deje su hogar. ¿Será capaz de sobrevivir a su propia desesperación y desesperanza? Esta propuesta no tiene beneficiarios, sino co-creadores. Desde mi propia experiencia, puedo decir que la ayuda es casi siempre una trampa. No creo en el asistencialismo, y eso es algo clave en toda esta propuesta.

Lo que queremos es que María misma pueda esbozar sus propios problemas y propias soluciones. He estado ajustando esta propuesta durante más de un año para que sea un círculo completo, de modo que sea completamente sostenible, para que todas las partes de este ciclo realmente ganen algo, de modo que estemos bien sin estar constantemente rogando a las organizaciones por ayuda o asociación, sino para que todo el mundo se beneficie de ello. ¿Cómo comienza este ciclo entonces? Tenemos tres grupos principales de interés; por supuesto sabemos que las personas más vulnerables están en las escuelas, o sea, los estudiantes y nuestro futuro, como solemos repetir. Por lo tanto, los primeros co-creadores principales –no beneficiarios– son los estudiantes. Los segundos son las escuelas; y tercero son los socios, que luego se convertirán en patrocinadores. ¿Cómo comienza este ciclo? En primer lugar, registramos las escuelas, y hacemos todo esto en una plataforma online.

La segunda etapa es la construcción de grupos; queremos que María y sus amigos construyan un grupo. Un proceso de toma de manos, donde aprenden a llegar a un consenso, a ser tolerantes y a incluir a todos en el proceso de cambio. Mientras tenga este proyecto, comenzará a implementarlo, comenzará a probarlo hasta que obtenga una solución apropiada o aprenda de sus errores. La tercera parte de esta etapa, que es clave, está en renovar ese ciclo. No sé si alguno de ustedes ha participado en el MUN alguna vez. Bueno allí los participantes primero entrenan en sus casas y luego en su escuela, pero luego vienen todos juntos y eso los motiva a presentar y prepararse. Pensaba que podíamos construir algo parecido, pero en una escala que encaje, o hacerlo a pequeña escala, a gran escala, en un distrito, en una nación o como deseemos. La clave aquí es que les daremos incentivos, por lo que la escuela gana si los estudiantes ganan, porque tenemos a estos socios que facilitarían algún tipo de recompensa que promueva un mayor desarrollo humano. Tendrían, por ejemplo, una recompensa como computadoras para las escuelas, o instalaciones deportivas.

El siguiente paso sería repetir el proceso, y como es un ciclo, tenemos que repetirlo una y otra vez, para que una transformación pueda tener lugar. Esto va a hacer que María se dé cuenta de que sus acciones están siendo fructíferas. Lo que primero queremos es la cohesión social y los apoyos de redes que realmente van a proteger a los niños. Segundo, queremos permitir soluciones a nivel local; queremos que la gente realmente diga a los expertos cuáles son los problemas en cada contexto, para poder esbozar la situación y las soluciones adecuadas.

En segundo lugar, queremos provocar auto-empoderamiento, y no empoderamiento, sino auto-empoderamiento, para permitir que surjan creadores de cambios locales. Lo que también queremos, es reducir el derrame de recursos. Es demasiado el dinero que tenemos que invertir en una sola comunidad, y también tenemos que reducir la dependencia que la gente tiene con algunos programas. La otra cosa que queremos es que sea fácil de replicar. Por lo tanto, podríamos tener un modelo que sea sostenible y replicable, y que genere un cambio sistemático. Lo que quiero decir es que podemos hacer que este proyecto funcione en cualquier lugar, en cualquier momento, y con quien sea. Nuestro trabajo es crear redes, pero tenemos que ser eliminados en algún momento de este proceso. Porque le corresponderá a María y a sus amigos, y a sus maestros, vecinos, padres y a su comunidad hacer el resto del trabajo. Creo que ese es el futuro de cómo abordar estos temas. Siento mucho que el tiempo haya terminado, y por favor, volvamos a reunirnos para crear nuevas alianzas. Muchísimas gracias.

Asuntos relacionados

Los jóvenes y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: desafíos y oportunidades

Casina Pio IV Simposio de los Jóvenes 30-31 de octubre del 2016 - Los jóvenes están en el... Leer más