Jeffrey Sachs - UN SDSN
Professor Jeffrey D. Sachs
UN SDSN
Buenos días a todos. Es realmente notable estar aquí juntos y con la compañía de gente también notable. Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo es una de las personas más notables que jamás tendrán la bendición de conocer. Somos muy, muy afortunados de estar bajo su guía y en su casa. Betsee Parker es una persona notablemente especial y le agradecemos nuevamente por hacer esta reunión posible. Estamos en un lugar único, obviamente. Nunca se olvidarán de haber estado aquí y, por supuesto, nunca se olvidarán de la foto que nos tomaremos juntos esta tarde. Será un momento que marcará sus vidas.
¿Qué tan especial es esta sala donde nos encontramos? Miren lo que dice allí en la placa. Dice Lyncaeorum Academia, establecida en MDCIII (1603). Estamos en uno de los foros más importantes del mundo y de la historia, la Academia de Ciencias, la Pontificia Academia de Ciencias. Mientras que ustedes no pueden ser conscientes, el Foro de los Linces tiene como uno de sus fundadores a Galileo, uno de los fundadores del mismo pensamiento científico. Si bien la historia que normalmente se cuenta sobre Galileo y la Iglesia es una de confrontación, la historia más profunda aquí es una de alianza entre la ciencia y la fe, de la Iglesia. Esa es una historia fundamental para el mundo porque es la combinación de la fe y esperanza. Junto con el conocimiento, que nos puede permitir hacer un mejor mundo, y ese es el motivo por el cual estamos aquí hoy reunidos. Es también interesante. Podría hace una reflexión sobre un viaje que hice la semana pasada con mi esposa, Sonia, en Lovaina, Bélgica, justo en las afueras de Bruselas. Estábamos celebrando el 500 aniversario de la publicación del gran libro de Tomás Moro, Utopía. Utopía contiene una visión notable que nos puede servir como inspiración. Se basa, fundamentalmente, en las mismas fuentes del pensamiento y sabiduría clásica, y el sentido de la capacidad de moldear la sociedad para el bienestar humano. Por lo tanto, estamos aquí bajo una gran tradición, estamos bajo la gran tradición occidental. Mientras que la gente viene de todas partes del mundo y de tradiciones diferentes, estas tradición Occidental, para todo el mundo – que data de 2500 años de la sabiduría de Aristóteles y los filósofos griegos, nos remite también a la Iglesia y a los 400 años de esta Academia y su matrimonio entre la fe y la ciencia – es realmente un hogar para la deliberación que llevaremos acabo hoy en día. Quisiera leerles un texto del premio Nobel de literatura de este año, que ha hecho grandes contribuciones al mundo, y dice así:
“Venid gente, reuníos,
dondequiera que estéis
y admitid que las aguas
han crecido a vuestro alrededor
y aceptad que pronto
estaréis calados hasta los huesos,
si creéis que estáis a tiempo
de salvaros
será mejor que comencéis a nadar
u os hundiréis como piedras
porque los tiempos están cambiando…”
Podríamos hacer que la canten ustedes, pero Bob Dylan hizo bien bastantes cosas, así que estamos contentos que haya ganado el Premio Nobel de literatura este año. Continúo leyendo porque no irá dando una dirección:
“Venid escritores y críticos
que profetizáis con vuestra pluma
y mantened los ojos bien abiertos,
la ocasión no se repetirá,
y no habléis demasiado pronto
pues la ruleta todavía está girando
y no ha nombrado quién
es el elegido
porque el perdedor ahora
será el ganador más tarde
porque los tiempos están cambiando.
Venid senadores, congresistas
por favor oíd la llamada
y no os quedéis en el umbral,
no bloqueéis la entrada,
porque resultará herido
el que se oponga,
fuera hay una batalla
furibunda
pronto golpeará vuestras ventanas
y crujirán vuestros muros
porque los tiempos están cambiando.
Venid padres y madres
alrededor de la tierra
y no critiquéis
lo que no podéis entender,
vuestros hijos e hijas
están fuera de vuestro control
vuestro viejo camino
está carcomido,
por favor, dejad paso al nuevo
si no podéis echar una mano
porque los tiempos están cambiando.
La línea está trazada
y marcado el destino
los lentos ahora,
serán rápidos más tarde
como lo ahora presente
más tarde será pasado
el orden
se desvanece rápidamente
y el ahora primero
más tarde será el último
porque los tiempos están cambiando.”
¡Este es su mundo! He escuchado esa canción alrededor de 10.000 veces, hace aproximadamente cincuenta años, y todavía acalla mis paredes. Pero ese es su mundo también, está cambiando rápidamente. Necesitamos nuevas formas y tenemos nuevas oportunidades y nuevas herramientas, pero nunca la certeza de cómo ocurrirá ese cambio, y el motivo fundamental de estar aquí hoy reunidos es que ustedes son participantes y protagonistas en aquél cambio, no observadores y espectadores. Si no elegimos activamente el buen camino, no se sabe qué pasará. Para mí, justo en el momento que esta canción fue escrita, otro hombre muy sabio, el presidente norteamericano John F. Kennedy, también hizo una declaración muy notable que definió la modernidad y una de sus paradojas. Dijo que: “el hombre tiene en sus manos mortales la capacidad de acaban con todas las formas de pobreza humana y todas las formas de vida humana.
Esa es la paradoja de la modernidad: que nos hemos vuelto tecnológicamente tan poderosos que lo que parece imposible – acabar con la pobreza – está realmente al alcance. Y nos hemos vuelto tan tecnológicamente poderosos que lo que parece impensable – la destrucción masiva – también es posible, y esto a lo que nos enfrentamos ahora mismo. Cuando el Presidente Kennedy habló sobre esto, hablaba principalmente de armas nucleares y debemos señalar que hace sólo dos días jets rusos y estadounidenses estuvieron al borde de tener un enfrentamiento sobre el cielo de Siria, porque aquellos que controlan las fuerzas militares no tienen responsabilidad, desafortunadamente, y jugamos demasiados juegos que fácilmente podrían terminar en una catástrofe.
Al mismo tiempo, tenemos esta notable oportunidad, muy realista, de acabar con la pobreza, lo cual es increíble. ¿Pueden imaginarse lo genial que sería para ustedes hacer eso? Ya saben, desde hace milenios la gente ha soñado con eso, se le ha dicho a la gente que es una utopía, que es imposible, y, de hecho, ustedes tienen la posibilidad de hacerlo realidad. Eso es bastante genial. Así que el legado que tienen no es del todo malo, es realmente la paradoja de los tiempos modernos, y es fundamentalmente un llamada a la responsabilidad, y fundamentalmente un llamado a la acción.
Creo que tú y yo, y todos aquí tenemos la suerte de tener una especia de matrimonio entre la visión del Papa Francisco y un llamado global a la acción en simultáneo. Fue literalmente en simultáneo el 25 de septiembre de 2015 en las Naciones Unidas – uno de los momentos más asombrosos de mi vida – cuando el Papa Francisco habló allí frente a los líderes mundiales y luego, apenas terminó, y gracias a él, por supuesto, los 193 países miembros de la ONU adoptaron por unanimidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ¿Qué más podrían haber hecho? [entre risas]. Así que fue realmente un momento increíblemente notable, y nuestro propósito aquí es hacerlo realidad. Por eso estamos aquí y es un trabajo duro, por cierto. No tengo intensión de ponerles el mundo entero sobre sus hombros, pero quiero decirles que para eso nos hemos reunido.
Personalmente, pienso que la idea de que el mundo haya llegado a un acuerdo sobre estos objetivos es de gran importancia. Ya saben, el mundo no se pone de acuerdo en mucho; su capacidad de atención es bastante corta, muy diversa y distraída. Así que cuando los 193 países de la ONU están de acuerdo en algún tema, y es bueno, pienso que somos afortunados, ya que esto ocurre una vez por generación, y aquello es lo que sucedió el pasado 25 de Septiembre, y su espíritu continuó por las semanas próximas, hasta el 12 de diciembre del 2015, cuando los mismos 193 países, además de otros 3 signatarios: Islas Cook, Niue y la Unión Europea como grupo, por lo que 196 signatarios firmaron el Acuerdo Climático de París.
Por lo tanto, en pocas semanas tuvimos unanimidad en el mundo alrededor de algunos importantes objetivos globales y el Papa Francisco había pedido al mundo, en Laudato Si’, por un plan común para nuestro hogar común. Aquí el mundo se reunió, al menos para establecer las ideas de lo que estos objetivos podrían llegar a ser. Así que esto es realmente afortunado para nosotros, pero ¡vaya! Si que fue un trabajo duro, y aquello es a lo que nos enfrentamos en este momento, el enorme reto de tomar, después de todo, lo que es sólo un conjunto de palabras y hacerlo realidad.
Cuando se piensa en el desafío, me gusta recurrir a uno de mis gurús científicos y humanitarios, diría yo, y esos son el profesor Edward O. Wilson, el gran biólogo de la Universidad de Harvard, que a su vez es una persona maravillosa, y en mi opinión el principal biólogo evolutivo de los tiempos modernos. Cuando lo visitas en su laboratorio y recoge una hormiga (él es el principal experto sobre hormigas en el mundo) uno sabe que están hablándose, se entienden perfectamente. ¡Lo he visto, es increíble!
El profesor Wilson dice que nos hemos tropezado con el siglo XXI con nuestras “emociones Stonehenge, nuestras instituciones medievales y nuestras tecnologías casi divinas”. Hablaba de las desconexiones de nuestra naturaleza humana y toda la complejidad de nuestras instituciones; como el gobierno de mis Estados Unidos, fundado en un documento notable, pero de 1789 y obviamente no le esta yendo demasiado bien con su gobierno ahora, siendo esta incapaz de tomar acciones efectivas para el bienestar de norteamericanos, al igual que del mundo en menor medida; y también estas tecnologías notables que tenemos como instrumentos para resolver problemas, pero también con su potencial de destrucción masiva, ya sea a través de armas o por medio del cambio climático inducido por la quema de cantidades masivas de combustible fósil.
Por lo tanto estamos aquí para entender cómo llevar a cabo estos Objetivos Globales, cómo encontrar el espíritu para hacerlo, y cómo encontrar la dirección para hacerlo. Si uno reflexiona sobre estos objetivos, vería que fundamentalmente están guiados por la idea de desarrollo sostenible, y el concepto de debemos combinar el avance económico con la inclusión para todos en la sociedad, una suciedad que sea justa, inclusiva y pacífica para todos., y que debemos reorientar la producción para que sea compatible con otras diez millones especies de nuestro de nuestro planeta, millones de las cuales están en peligro bajo manos humanas, y compatible con el fundamental sistema del clima y los ciclos del agua, y purificación del aire y agua que nos permite sobrevivir, porque, como dice el Papa Francisco en Laudato Si’, somos parte de esa naturaleza, no estamos separados de ella. No podemos destruir aquella naturaleza y pensar que la humanidad sobrevivirá de alguna otra manera.
Por eso está el llamado de los ODS que nos urge a atender objetivos económicos, sociales y ambientalistas. Esta es una tarea bastante dura. Es como tener que aprobar tres exámenes de una misma clase, lo cual no sería justo. Pero esto es más difícil aún. Hay 17 exámenes, y esto es una agenda grande y complicada, y si bien nadie puede ocuparse de todos ellos a la vez, es nuestra responsabilidad entender su interconexión. Por lo tanto, estoy muy entusiasmado por las discusiones que tendremos hoy. Déjenme concluir con algunos consejos.
Están comenzando como líderes, están en el inicio de una vida de liderazgo, así como vengo estando hace cuarenta años. Hace 31 años que vengo estando al frente de las trincheras, y una cosita o dos he aprendido sobre cómo ocurre el cambio y cómo podemos ayudar a que aquel cambio ocurra. Diré sólo algunos puntos.
Primero, y especialmente durante su etapa de liderazgo, hay que ¡aprender, aprender y aprender! Vivimos en un mundo complicado y es crucial entenderlo para poder resolver sus problemas. Así que estudien y no presuman que saben las respuestas hasta que hayan mirado el problema desde todos los ángulos posibles, hasta que hayan escuchado a expertos, hasta que hayan mirado cursos en YouTube y charlas TED, hasta que hayan leído libros. Ese proceso toma por lo menos 40 años. De todos modos, estudiar es un proceso divertido, todos deberíamos ser estudiantes sin fin. Pero para ser eficaz, es necesario comprender los problemas y comprenderlos desde cada perspectiva necesaria. Mucho de lo que estamos tratando de hacer es crear un consenso, una visión de 360 grados de estos problemas.
Así que, aprender viene primero, pero a su vez, pensar y reflexionar sobre lo que se aprende. Hablar del tema con otros, comparar, tomar notas, intercambiar ideas, aprendiendo y escuchando. Hay tantas ideas en el mundo que uno no tiene que pensarlas, sino escuchar y buscar aquellas que te hacen decir “eso tiene sentido”. Esto va dirigido especialmente hacia los economistas, porque si uno no escucha entonces realmente no sabe nada, por eso es muy importante pensar e intercambiar ideas.
Pero si, también hay que inventar soluciones, y eso es muy importante, ya que cada solución corresponde a un contexto local, con sus nuevas necesidades, oportunidades, aplicaciones, y eso es lo que es realmente entusiasmante sobre el momento en que vivimos y el número de cosas que se pueden poner en movimiento. Como decía el Papa Francisco, alguno nuevo puede emerger siempre como parte del desarrollo de nuestras potencialidades, así que nuestros inventos son importantes. Pero primero hay que aprender y luego inventar, no a la inversa. Eso puede ser peligroso. Tengan un concepto y después inventen.
A continuación en mi lista está el intentar cosas, porque desplegar, probar conceptos ponerlos en práctica, ver cómo funcionan, y aprender que sin importar cuán grande sean sus ideas o inventos, siempre hay mucho trabajo y ajustes necesarios para el trabajo del bienestar. No estamos aquí para teorías, no estamos aquí para pensar “que buena idea, me pregunto porqué nadie esta interesado”; estamos aquí para hacer, para poner en práctica, pero para poner en práctica con toda esa autoridad moral y científica que viene de los pasos preparatorios que les permiten actuar.
Lo siguiente en mi lista es la movilización. Eso significa ayudar a traer los recursos que se necesitan, ya sea personas con las cuales necesitan asociarse para llevar a cabo el proyecto, para que te empoderen o te lo financien. Aquí son todos emprendedores de desarrollo sostenible. ¿Qué es un emprendedor? Alguien que reúne varias partes de una nueva complejidad, que diga “necesito un poco de ayuda en esto” y “necesito consejos sobre esto” y “realmente necesito de algún medio de comunicación que me de tiempo de aire” y “voy a movilizar todo esto, ayudando a todos a llegar a una visión compartida”.
Un emprendedor es el conductor que ayuda a juntar todos los instrumentos de la orquesta para crear una sinfonía en conjunto. Luego es alguien que inspira. Somos aquí alrededor de 100 personas en un mundo de 7,4 mil millones de personas, y tenemos el privilegio de estar en el lugar más notable de todos, y la responsabilidad de utilizar ese empoderamiento para inspirar a otros a hacer lo mismo, y compartir ideas, diciendo “mire lo que hice, de pronto usted lo puede hacer mejo” o “mire lo que nuestra ciudad o escuela esta haciendo”, “por que no toma esta idea y la mejora usted”, etc. Inspirar es una parte importante del proceso. ¡Asóciense con gente! Parte de la idea aquí es encontrar a quienes están en mejor condición para cada sección de la orquesta. ¡Encuentren modos de asociarse! No inventen todo de un comienzo; no presuman todo, sino encuentren maneras de agrandar sus proyectos a través de la asociación.
¡Enseñen! Miren, hagan y enseñen. Es muy importante muy importante de la vida enseñar, porque de algún modo cada generación debe aprender todo el conocimiento y sabiduría acumulada para luego enseñársela a otros. Requiere mucho esfuerzo luchar contra la ignorancia, oscuridad y el olvido, y para ello enseñar es crucial.
Luego está la Red (network), por eso somos la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible, y no el “Instituto” ni las “Soluciones” de Desarrollo Sostenible. El propósito de la red es ayudar a iluminar el mundo entero, como una red puede, haciendo las interconexiones, asegurándose de que cuando tengan una gran idea se escuche a lo largo de todo el mundo, y efectivamente esto puede hacer esta red, ya que es mundial, y eso es notable. Por eso, una red con la capacidad de conectarse entre sí es tan poderosa, y eso son ustedes, por lo cual deberían avanzar rápidamente. Recuerden, eso es parte del reto, pero también es la oportunidad que tienen. Y debo mencionar una vez más, que los problemas a lo cuales nos enfrentamos hoy en día tienen el tiempo limitado. Eso es realmente inusual. Uno podría decir “bueno, hemos tenido siempre pobreza, hemos tenido aquello siempre, hemos tenido aquello otro siempre, etc.” Nunca hemos estado en una situación como la que hay en el mundo ahora, en la que estamos frente al borde de muchas calamidades, y al mismo tiempo frente la posibilidad de un acontecimiento positivo trascendental. Esta es una condición única para nuestro tiempo y estos objetivos no son sólo buenas aspiraciones, estos son objetivos de tiempo limitado. Esa es la tarea más difícil que has tenido. Acabar con la pobreza para el año 2030. Detener el cambio climático inducido por el hombre antes de que el calentamiento global sobrepase los 2°C. Recuerden que el Acuerdo Climático de París dice que deberíamos estar apuntando a 1,5°C y mantenerse muy por debajo de los 2°C. Eso es tiempo límite. Este año fue de 1,22°C más caliente que el nivel preindustrial. En parte debido al fenómeno de El Niño, la tendencia subyacente es de alrededor de 1,08°C, es decir, estamos muy por encima de la mitad del límite superior y las cosas van muy rápido ahora. Y por lo tanto, esto es limitado en el tiempo, y es por eso que es esencial para esta red difundir la noticia.
Bueno, el último punto de mi lista es celebrar que estamos juntos, celebrar la bendición de estar en compañía de Monseñor Sánchez Sorondo, y Betsee Parker and tantos otros amigos y gente notable aquí presente. Celebrar de estar junto, esta tarde, al mayor y principal líder moral de nuestros tiempos y que tomaremos nos inspiraremos en él. Estamos bendecidos de estar juntos, y nos les puedo ni expresar el entusiasmo que me genera su compromiso y dedicación con esta causa. Por favor, sepan que estamos aquí, nosotros los viejos trapos que venimos haciendo esto hace rato ya, estamos aquí para ayudarlos a aprender, a empoderarlos, pero también contamos nosotros con ustedes. Muchísimas gracias.
Asuntos relacionados
